Ginebra – 30 de junio de 2025 Por La Cruz del Sur En un mundo hiperconectado digitalmente pero cada vez más fragmentado emocionalmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una de las advertencias más contundentes de los últimos años: la soledad se ha convertido en una crisis global de salud pública.
📊 Un diagnóstico alarmante El nuevo informe de la Comisión de Conexión Social de la OMS revela que 1 de cada 6 personas en el planeta sufre niveles significativos de soledad o aislamiento social, una condición que, según el estudio, contribuye a más de 871,000 muertes cada año.
Eso significa, en promedio, una muerte cada 40 segundos relacionada directa o indirectamente con la falta de vínculos humanos significativos. El informe compara sus efectos con fumar 15 cigarrillos al día, padecer obesidad o vivir en condiciones de extrema pobreza. “La conexión social no es un lujo. Es un determinante clave de la salud y la longevidad”, declaró el Dr. Vivek Murthy, copresidente de la comisión y actual Cirujano General de Estados Unidos.
🧠 Más que un problema emocional Aunque muchas veces se piensa en la soledad como una carga emocional, el informe deja claro que también tiene consecuencias físicas: Aumenta el riesgo de depresión y ansiedad crónica. Está vinculada a un incremento de accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas. Reduce significativamente la esperanza de vida. La soledad afecta a todas las edades, pero golpea con más fuerza a los adultos mayores, personas con discapacidad, migrantes, cuidadores y jóvenes que han perdido redes presenciales tras la pandemia.
🧭 Recomendaciones: cómo reconstruir el tejido social La OMS no se limita a exponer el problema: propone una hoja de ruta global con tres pilares: Crear espacios de conexión significativa: desde bibliotecas comunitarias hasta parques y centros de encuentro intergeneracional. Incluir la conexión social en las políticas públicas de salud: igual que se invierte en hospitales o vacunas, debe invertirse en relaciones humanas.
Fomentar una cultura de proximidad y escucha, desde los gobiernos hasta las empresas tecnológicas. “No podemos aceptar un mundo donde las personas mueren en silencio, por falta de compañía. Debemos actuar ya”, afirma la directora de la OMS, Dra. Tedros Adhanom Ghebreyesus.
🌎 ¿Y nosotros? En Latinoamérica, los efectos de la soledad no siempre se visibilizan, pero existen. La urbanización acelerada, la migración, el envejecimiento poblacional y el uso excesivo de redes sociales están dejando a miles de personas sin vínculos reales. Es hora de abrir los ojos, tender puentes y recordar que la empatía, la escucha y el tiempo compartido pueden salvar vidas. 📌 Redacción La Cruz del Sur ✉️ Contacto: