Una ley estatal de Tennessee que prohíbe la atención de afirmación de género para menores puede mantenerse, según dictaminó la Corte Suprema de Estados Unidos. Esto representa una pérdida devastadora para quienes defienden los derechos de las personas transgénero, en un caso que podría sentar precedente para docenas de otras demandas relacionadas con los derechos de los niños transgénero.
El caso, Estados Unidos contra Skrmetti, fue presentado el año pasado por tres familias de niños transgénero y un proveedor de atención de afirmación de género. En los argumentos orales, los demandantes, así como el gobierno estadounidense, entonces dirigido por Joe Biden, argumentaron que la ley de Tennessee constituía discriminación por razón de sexo y, por lo tanto, violaba la cláusula de igualdad de protección de la 14.ª enmienda. Según la ley de Tennessee, a una persona con sexo femenino al nacer no se le podía recetar testosterona, pero a una persona con sexo masculino al nacer sí podía recibir esos fármacos.
Tennessee, por su parte, ha argumentado que la prohibición es necesaria para proteger a los niños de lo que denominó tratamiento médico "experimental". Durante los alegatos, los jueces conservadores se mostraron comprensivos con esta preocupación, aunque todas las principales organizaciones médicas y de salud mental de Estados Unidos han determinado que la atención de afirmación de género puede estar basada en la evidencia y ser médicamente necesaria.
Estos grupos también se oponen a las prohibiciones políticas de dicha atención. Los seis jueces conservadores de la Corte Suprema se adhirieron, al menos parcialmente, a la decisión de ratificar la ley, aunque varios también escribieron sus propios votos concurrentes. En su decisión mayoritaria, el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, enfatizó que el fallo se basó principalmente en la conclusión de los jueces de que la ley no violaba la cláusula de protección igualitaria, y no en una oposición ideológica a los derechos de las personas trans.
“Este caso conlleva el peso de intensos debates científicos y políticos sobre la seguridad, eficacia y pertinencia de los tratamientos médicos en un campo en constante evolución. Las voces en estos debates plantean sinceras preocupaciones; las implicaciones para todos son profundas”, escribió Roberts. Añadió: “Dejamos las preguntas sobre su política en manos de la ciudadanía, sus representantes electos y el proceso democrático”. En los últimos años, la cuestión de los niños transgénero y sus derechos ha absorbido una gran parte del discurso político de la derecha.
Desde 2021, 26 estados han aprobado prohibiciones a la atención de afirmación de género para menores, lo que afecta a casi el 40% de los jóvenes trans en Estados Unidos. Veintiséis estados también han prohibido que los niños trans jueguen en equipos deportivos que se correspondan con su identidad de género. Muchas de estas restricciones se han suspendido debido a impugnaciones judiciales, pero la decisión de la Corte Suprema podría tener importantes implicaciones para el futuro de esas demandas.
Un estudio del Proyecto Trevor, una organización sin fines de lucro dedicada a la salud mental que busca ayudar a niños LGBTQ+, reveló que las leyes antitrans están vinculadas a un aumento del 72% en los intentos de suicidio entre jóvenes trans y no binarios. La jueza Sonia Sotomayor discrepó de la opinión mayoritaria, junto con las juezas Ketanji Brown Jackson y Elena Kagan.
CorteDado que la ley discrimina por motivos de sexo, Sotomayor argumentó en su opinión discrepante, debería someterse a un mayor escrutinio legal del que la mayoría decidió otorgarle. “Los adolescentes varones (pero no las mujeres) pueden recibir medicamentos que les ayuden a parecerse a niños, y las adolescentes mujeres (pero no los hombres) pueden recibir medicamentos que les ayuden a parecerse a niñas”, escribió Sotomayor. “Al retirarse de una revisión judicial significativa precisamente donde más importa, la Corte abandona a los niños transgénero y a sus familias a caprichos políticos. Con tristeza, discrepo”.